Site icon Crónica3.com A Mariña

Asegura agora Balseiro que o “bipartito prevía a integración do Hospital da Costa na área sanitaria de Ferrol”

Nota de Prensa

Así  o demostra un informe elaborado pola Consellería de Sanidade en outubro de 2008, cando este departamento autonómico estaba dirixido pola socialista Maria Jose Rubio Vidal

O GOBERNO BIPARTITO PREVÍA A INTEGRACIÓN DO HOSPITAL DA COSTA NA ÁREA SANITARIA DE FERROL

* Segundo o PPdeG esto demostra a hipocrisía e o cinismo político co que actúan os socialistas e nacionalistas que cando estaban no Goberno previron a centralización en Ferrol da xestión hospitalaria da Costa.

A Mariña, 1 de outubro de 2009.- Segundo consta nun informe elaborado pola Consellería de Sanidade en outubro do ano 2008, o departamento autonómico dirixido naquel momento pola socialista María Jose Rubio Vidal prevía a integración do Hospital da Costa na área sanitaria de Ferrol.

O documento, ao que tivo acceso o Partido Popular de Galicia, establece as liñas básicas para a  reorganización do sistema de saúde na nosa comunidade segundo as previsións do Goberno bipartito. De feito configura un novo mapa sanitario no que pasaría a crearse unha nova área sanitaria global denominada “de Ferrol” que abarcaría o norte das provincias de Lugo e A Coruña e as actuais zonas de influencia do Hospital da Costa e do complexo Hospitalario Arquitecto Marcide – Novoa Santos.

HIPOCRISÍA E CINISMO DO BIPARTITO

Para o PPdeG esto demostra a hipocrisía e o cinismo político co que actúan os socialistas e nacionalistas que cando estaban no Goberno previron a centralización en Ferrol da xestión hospitalaria da Costa e agora, na oposición, defenden todo o contrario.

“Queda probado o dobre discurso do PSOE e do BNG que deberan dar explicacións, moitas explicacións aos veciños desta coamarca, sobre este intento de centralización sanitaria en Ferrol que podería terse consumado senón fora pola derrota do bipartito” -explicou Balseiro- Ao mesmo tempo  e en contraste con esta intención o PP subliñou “a diferenza  deles nós garantimos a continuidade da área sanitaria da Mariña e, o que aínda é máis importante, que o Hospital da Costa manterá a súa independencia e ofrecerá máis especialidades dentro da súa carteira de servizos”

O QUE AGOCHABA O BIPARTITO

Os cambios propostos pola Consellería de Sanidade do bipartito afectaría tanto á atención especializada e urxente como á atención primaria. Ademais incluiría no ámbito de influencia do Hospital da Costa á poboación de dous novos concellos o de  Mañón e o de Muras cuxos veciños pasarían a ser usuarios dos centros médicos de atención urxente (PAC) e  do propio Hospital  da Costa sumando un máis persoas a un sistema sanitario xa de por si colapsado.

Analizando polo  miúdo a proposta a distancia de desprazamento desde Burela ata o hospital de Ferrol supera os 113 quilómetros. Máis aínda se partimos desde Ribadeo onde a distancia superaría os 131 quilómetros e preto de dúas horas de viaxe. A xestión centralizada da nosa sanidade desde Ferrol, implicaría tamén que esta sería a cidade  de  referencia tanto para a xestión do persoal como para o establecemento das liñas prioritarias de gasto e presupostos. Lembrando o discurso que agora manteñen   socialistas e nacionalistas, de levarse a cabo a proposta do anterior  Goberno bipartito ao que pertencían, en vez de achegarse servizos se estarían a levar máis lonxe, afastando o centro de decisión do noso Hospital e dos distintos centros de  atención primaria.

Índice

  1. Antecedentes de la situación en Galicia

Fuente: Servicio de Ordenación Asistencial y Dirección Xeral de Saúde Pública

Fuente: Servicio de Ordenación Asistencial

Fuente: Elaboración propia a partir de información facilitada por el Servicio de Ordenación Asistencial

  1. Referencias Marco y Modelo General de Ordenación Sanitaria

  1. Criterios de Ordenación Sanitaria

Tema Criterio
Zonificación de áreas Se propone la homogeneización y unificación de las situaciones de ordenación existentes actualmente, en un único mapa sanitario para la Comunidad Autónoma de Galicia, estableciendo una zonificación en áreas sanitarias, constituidas en función de las características demográficas, geográficas y de accesibilidad de cada zona en concreto.
Se propone permitir la rotura de los límites provinciales y municipales en la zonificación de las áreas de salud, según criterios de accesibilidad, para así permitir que los pacientes puedan acudir a otros centros sanitarios más cercanos a su domicilio.
Se propone no zonificar las grandes ciudades, por motivos tales como:
  • Volumen de población: las ciudades de Galicia no se caracterizan fundamentalmente por su gran volumen de población (la ciudad con un mayor número de ciudadanos es Vigo, con 313.855 ciudadanos con tarjeta sanitaria).
  • Tendencia de la población a acudir al centro de salud más cercano a su domicilio de residencia habitual o centro de trabajo.
  • Etc.
Se propone la gestión integral de las áreas de salud: cada área de salud dispondría de una gerencia única de atención primaria – atención especializada, responsable de la gestión de los recursos de toda el área de salud.
    1. Atención Primaria

Recientemente se ha elaborado para la Comunidad Autónoma de Galicia el Plan de Mejora de la Atención Primaria 2007-2011, el cual establece una serie de criterios de planificación que consideramos se deben respetar.

Tema Criterio
Unidades de atención primaria En cada municipio de Galicia debe existir como mínimo una unidad de atención primaria, que atienda como máximo a 20.000 habitantes, tal y como se establece en el decreto 200/1993.
Tarjetas Sanitarias (TIS) por profesional Número de TIS por Médico de Familia
  • Cupo base para el cálculo de necesidad de profesionales: 1.250 TSI.
  • Los cupos deber tener entre 750 y 1.500 TSI.
  • El porcentaje de ciudadanos del cupo mayores de 64 años no debe tener una diferencia de más de un 20% con respecto a la media del centro.

A 31/12/2004 el número medio de TIS en España era de 1.484. Castilla y León, con 928 cartillas asignadas por médico de familia en promedio, es la Comunidad mejor dotada, y Baleares, con 1.754, la peor. Galicia se encuentra en la media española (1.448 TIS)2.

Número de TIS por DUE
  • El cupo base para el cálculo de la necesidad de profesionales son 1.250 TSI.
  • En el caso de pediatría, el cupo base es de 800 TSI (programa del niño sano).
  • Debe existir como mínimo un DUE por cada dos médicos y un DUE por cada dos pediatras.
Número de TIS por Pediatra
  • El cupo base para el cálculo de necesidades de profesionales es de 800 TSI.
  • Cupo máximo: 1.200 TSI.
  • Cupo mínimo: 400 TSI.
  • En general, no superior a 1.000 y no inferior a 500 niños.
  • El porcentaje de niños menores de 3 años no debe ser superior al 20% de diferencia respecto a la media del área.

A 31/12/2004 el número medio de TIS por pediatra en España era de 1.030. Castilla y León es la CCAA que menos pediatras tiene en términos de población cubierta. Con 1.322 niños por pediatra, supera casi en un 30% a la media española y en un 60% a Asturias, la mejor dotada. Galicia destaca por ser la segunda CCAA, después de Asturias, mejor dotada (862 TIS)2.

Número de TIS por Personal de Servicios Generales
  • Siempre habrá un mínimo de personal de servicios generales por centro, y además otro por cada tres facultativos.
  • Debe haber una persona de servicios generales por cada 3.000 – 4.500 TIS, y otra por cada 3 cupos médicos.
Trabajador social
  • Debe haber como mínimo un trabajador social en cada servicio de atención primaria (SAP).
Matrona
  • Debe haber una matrona por cada servicio de atención primaria.
Auxiliar de enfermería
  • Como mínimo debe haber un auxiliar de enfermería por cada unidad de atención primaria.
Tarjetas Sanitarias (TIS) por profesional en las Unidades de Apoyo Unidades de Salud Bucodental
  • Debe haber un odontólogo y un higienista cada 20.000-25.000 habitantes.
Unidades de Fisioterapia
  • Un fisioterapeuta cada 10.000-15.000 TSI.
Centros de atención primaria Existen centros de atención primaria susceptibles de unificación o cierre, en función de los siguientes criterios:
  • Baja demanda asistencial (menos de 600 TIS).
  • El centro realice fundamentalmente tareas administrativas, como puede ser la renovación de recetas.
  • Asistencia concentrada en algún día de la semana y sólo durante un periodo de tiempo muy limitado.
  • Proximidad a un centro de salud con más recursos.
  • Centros con plantilla de personal incompleta: cuando sólo está un profesional en el centro, facultativo o enfermero, sin personal de servicios generales y sin cita previa.
En los centros de atención primaria con escasa actividad (menos de 600 TIS), donde no se pueda justificar su cierre por ser el único del municipio (decreto 200/1993), se propone realizar una reestructuración horaria, concentrando su horario de consulta.
Potenciar la apertura en horario de tarde a los centros de salud que sea necesario.
Accesibilidad Tiempo máximo de desplazamiento de la población en transporte privado por carretera a un centro de atención primaria: 15 minutos.
Puntos de Atención Continuada (PAC) Asignar a la población al PAC más cercano en la dirección del hospital de referencia, para que sean utilizados en mayor medida.
Establecer un punto filtro en los hospitales, de manera que se eviten consultas menos urgentes en los hospitales. Analizar el modelo del PAC de Santiago para hacerlo extensivo a otras zonas.
Tiempo de desplazamiento de la población a un PAC: entre 15 y 30 minutos.
Se recomienda una población y actividad mínima por PAC, salvo que la distancia al hospital / PAC, o la dificultad orográfica aconsejen su implantación. De esta manera, se propone la unificación o cierre de PAC en función de los siguientes criterios:
  • Promedio de consultas del médico de familia al día inferior a 15-20 pacientes.
  • Proximidad a un hospital / PAC (menos de 30 minutos).

Asimismo, se propone el cierre en horario nocturno de los PAC, en función de los siguientes criterios:

  • Actividad en horario nocturno inferior a 10 pacientes.
  • Proximidad a un hospital / PAC con actividad en horario nocturno (menos de 30 minutos).
    1. Atención Especializada

Recientemente se ha elaborado el Plan Estratégico de Salud Mental de Galicia 2006-2011, el cual establece una serie de criterios de planificación que consideramos se deben respetar. Los criterios generales de planificación se detallan a continuación:

Tema Criterio
Accesibilidad Tiempo máximo recomendado de desplazamiento de la población a un centro de atención especializada en transporte privado por carretera: 30 minutos.
Cartera de Servicios Actualmente no existe una clasificación de los hospitales y la cartera de servicios en función de su grado de complejidad, por lo que se propone esta clasificación en tres niveles:
  • Básicos (nivel 1)
  • De área (nivel 2)
  • De referencia (nivel 3)

Los servicios que integran cada nivel, así como los hospitales que prestan cada servicio, se contempla en el apartado “Cartera de Servicios” del volumen II del Mapa Sanitario de Galicia.

Catálogo de Derivaciones Actualmente están establecidos los hospitales de referencia para cada especialidad y núcleo de población, pero no existe un catálogo de procedimientos y técnicas por servicio y hospital con su correspondiente instrucción de derivación. Por ello, se recomienda la elaboración de este catálogo.
Unificación de Servicios Existen algunos servicios con únicamente un profesional, con los consiguientes problemas en casos de vacaciones, bajas o pérdida del facultativo. Se propone que estas especialidades “unipersonales” estén centralizadas organizativamente en un hospital de mayor nivel.
Consultas de Alta Resolución Dado que el 75% de la población gallega se encuentra a menos de 30 minutos de su hospital de referencia, y sólo el 1,5% a más de 60 minutos, no parece muy pertinente la creación de centros de alta resolución.Por ello, se propone potenciar las consultas de alta resolución, aprovechando las estructuras existentes actualmente (hospitales y centros de especialidades).
Urgencias hospitalarias La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias ha establecido un máximo recomendado de 4.000 urgencias por médico al año. Actualmente el CHUAC y CHUS sobrepasan este máximo.

Con respecto a las especialidades terciarias o de referencia, se detallan a continuación los criterios de planificación a tener en cuenta:

Tema Criterio
Especialidades de referencia Angiología y Cirugía Vascular La variabilidad entre CCAA de tasas poblacionales de cirujanos vasculares por 100.000 habitantes en los hospitales públicos es muy alta, resultando una ratio de 0,99 cirujanos por 100.000 habitantes en el año 20063 (1,57 en Galicia).
Según el “Mapa Asistencial 2005”, de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular, Galicia se sitúa por encima de la media nacional en número de especialistas por 100.000 habitantes (1,52 vs. 1,04), y en número de camas por 100.000 habitantes (6,14 vs. 3,81); sin embargo, tiene una posición más desfavorable en número de camas por especialista (4,02 vs. 3,65).
Cirugía Cardiovascular La variabilidad entre CCAA de tasas poblacionales de cirujanos cardiovasculares por 100.000 habitantes en los hospitales públicos es alta, resultando una ratio de 0,72 cirujanos por 100.000 habitantes en el año 20064 (0,69 en Galicia).
El ratio de cirujanos por servicio / hospital en España es de 5,4 (6,3 en Galicia).
El número óptimo de intervenciones mayores recomendadas se sitúa entre 400 y 600 por hospital al año.
El número de intervenciones mayores recomendadas por millón de habitantes al año serían aproximadamente 500 intervenciones.
Se recomienda no crear más servicios, sino potenciar los existentes, para obtener un mayor rendimiento de los mismos y mejor calidad de la asistencia
Unidad de Lesionados Medulares Se recomienda no crear más unidades, sino potenciar la existente, para obtener un mayor rendimiento de la misma y una mejor calidad de la asistencia, ya que el nº camas por millón de habitantes se encuentra en la media de España.
Oncología Radioterápica La variabilidad entre CCAA de tasas poblacionales de oncólogos radioterápicos por 100.000 habitantes en los hospitales públicos es alta, resultando una ratio de 1,02 oncólogos por 100.000 habitantes en el año 20064 (1,25 en Galicia).
Se recomienda la dotación mínima de un acelerador lineal por cada 200.000 habitantes o fracción5. Galicia está bien dotada en este sentido (13-14 para toda la CCAA).
El tiempo de desplazamiento recomendado de los pacientes al servicio de oncología radioterápica no debe ser superior a 30 minutos. Actualmente el 63,8% de la población gallega cumple con esta recomendación.
Se propone la creación de unidades satélite de radioterapia, a través de la descentralización de los aceleradores lineales.
Neurocirugía La variabilidad entre CCAA de tasas poblacionales de neurocirujanos por 100.000 habitantes en los hospitales públicos es media, resultando un ratio de 1,07 neurocirujanos por 100.000 habitantes en el año 20066 (1,3 en Galicia).
Se recomienda un neurocirujano por cada 100.000 habitantes8.
Se recomienda un equipo o colectivo de 5 ó 6 neurocirujanos por cada 500.000 habitantes.7
Con respecto al número de operaciones quirúrgicas por neurocirujano, se recomienda realizar entre 2 y 5 operaciones a la semana, con un óptimo de 3 a la semana8 (en ningún hospital de Galicia se cumple este mínimo).
Cirugía Plástica8 La variabilidad entre CCAA de tasas poblacionales de cirujanos plásticos por 100.000 habitantes en los hospitales públicos es alta, resultando una ratio de 1,51 cirujanos por 100.000 habitantes en el año 20069 (0,9 en Galicia).
Se recomienda la existencia de 15 camas, o actividad quirúrgica mayor ambulatoria en el hospital de día10.
Personal mínimo recomendado: 4 especialistas11.
Actividad mínima recomendada11:
  • 500 intervenciones/año
  • 400 pacientes nuevos en CCEE/año
  • 2.000 revisiones en CCEE/año
El mínimo anual recomendado por patología es11:
  • Quemaduras: 80 pacientes hospitalizados/año
  • Oncología: 40
  • Congénitas: 40
  • Traumatismos faciales: 75
  • Mano: 75
  • Estética: 25
  • C. Repar. Tronco Extrem. Inf: 50
Cirugía Maxilofacial La variabilidad entre CCAA de tasas poblacionales de cirujanos maxilofaciales por 100.000 habitantes en los hospitales públicos es alta, resultando una ratio de 0,94 cirujanos por 100.000 habitantes en el año 200611 (0,91 en Galicia).
Disponibilidad de un mínimo de 10-15 camas12.
Personal mínimo: 2 especialistas13
Actividad asistencial mínima13:
  • Cirugía ambulatoria: 1.000 intervenciones/año
  • Cirugía con anestesia general: 250 intervenciones/año
  • 900 pacientes nuevos en CCEE/año
  • 2.000 revisiones en CCEE/año
Cirugía Torácica La tasa global en España se situó en 0,46 cirujanos torácicos por 100.000 habitantes, cuya distribución por CCAA es desigual13 (0,5 en Galicia).
La variabilidad entre CCAA de tasas poblacionales de cirujanos torácicos por 100.000 habitantes en los hospitales públicos es muy alta, resultando una ratio de 0,4 cirujanos por 100.000 habitantes en el año 200614.
Actividad asistencial mínima15:
  • 150 intervenciones mayores/año para unidades estándar.
  • 300 intervenciones mayores/año para unidades altamente especializadas.
Cirugía Pediátrica La variabilidad entre CCAA de tasas poblacionales de cirujanos pediátricos por 100.000 habitantes en los hospitales públicos es muy alta, resultando una ratio de 0,69 cirujanos por 100.000 habitantes en el año 200616 (0,69 en Galicia).
Se recomienda un mínimo de 2.500 intervenciones al año17. Ninguno de los centros gallegos alcanza esta cifra, siendo el máximo el CHUAC con 783.
Geriatría La variabilidad de especialistas en geriatría por 100.000 habitantes entre comunidades autónomas es muy alta, resultando una ratio de 1,66 especialistas por 100.000 habitantes en el año 2006 (2 en Galicia).
Se recomienda la existencia de un servicio de geriatría en cada área de salud. Únicamente el CHXC y el CHUVI disponen de este servicio.
Trasplante Cardiopulmonar de Adultos18 Actividad mínima recomendada:
  • Haber realizado en los últimos 5 años al menos 10 trasplantes cardiopulmonares.
  • Realizar un mínimo de 15 trasplantes de pulmón al año y 15 trasplantes de corazón al año.
Disponibilidad permanente de 6 cirujanos (3 cardiacos y 3 torácicos) + 1 cardiólogo + 1 neumólogo.
Trasplante Cardiaco Infantil19 Actividad mínima recomendada:
  • Haber realizado en los últimos 5 años al menos 8 trasplantes cardiacos infantiles.
  • Debe existir un programa de trasplante cardiaco de adultos y actividad en cirugía cardiaca.
Disponibilidad permanente de 2 cirujanos + 2 cardiólogos + 1 pediatra.
Trasplante Pulmonar Infantil y Adulto20 Actividad mínima recomendada:
  • Haber realizado en los últimos 5 años al menos 75 trasplantes de pulmón.
Disponibilidad permanente de 3 cirujanos + 1 neumólogo + 1 anestesista.
Trasplante Renal Infantil21 Actividad mínima recomendada:
  • Haber realizado en los últimos 5 años al menos 25 trasplantes de renales infantiles
Disponibilidad permanente de 3 cirujanos + 1 nefrólogo + 1 anestesista.
  1. Nuevo Mapa Sanitario de Galicia

Figura 4 Nuevo Mapa de Ordenación Sanitaria

Fuente: Elaboración propia

A continuación se describen las diferentes áreas sanitarias con sus respectivas zonas sanitarias.

    1. Área Sanitaria de A Coruña

El área sanitaria de A Coruña se encuentra en la provincia de A Coruña, contando con 556.357 ciudadanos con tarjeta sanitaria.

Esta área estará formado por dos zonas sanitarias:

Figura 5 Área Sanitaria de A Coruña

Fuente: Elaboración propia

La zona hospitalaria de A Coruña está formada por 29 municipios de la provincia de A Coruña, con una población total de 503.331 tarjetas sanitarias (2007).

La atención primaria de esta zona está formada por 44 centros de salud, 19 consultorios y 11 PACs.

El centro de atención especializada de esta zona es el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, que dispone de 1.010 facultativos, 36 quirófanos y 1.477 camas, con un porcentaje de ocupación de 78,4 y una estancia media de 9,30 días (este dato se corresponde al año 2006). Con respecto a su actividad en 2007, ingresaron 41.387 pacientes, se realizaron 19.877 intervenciones quirúrgicas y 646.698 consultas, y se atendieron 158.627 urgencias.

Este centro, con la dotación actual y tomando como referencia un porcentaje de ocupación y estancia media ideales (85% y 7 días respectivamente), su capacidad se incrementaría hasta los 65.463 ingresos/año.

Este centro es su referencia para todos los servicios, salvo para oncología radioterápica, servicio prestado por el Centro Oncológico de Galicia; geriatría, prestado por el servicio de medicina interna; y cirugía cardiaca, donde existe libre elección entre el CHUAC, CHUS y CHUVI.

Los cambios propuestos no afectarían específicamente a esta zona sanitaria, contando con los siguientes recursos y servicios:

Figura 6 Datos de la Zona Sanitaria de A Coruña

Fuente: Elaboración propia

Actualmente la zona hospitalaria de Xunqueira está formada por 8 municipios de la provincia de Lugo, con una población total de 43.268 tarjetas sanitarias (2007).

La atención primaria de esta zona está formada por 8 centros de salud, 4 consultorios y 2 PACs.

El centro de atención especializada de esta zona es el hospital Virxe da Xunqueira, que dispone de 58 facultativos, 3 quirófanos y 74 camas, con un porcentaje de ocupación de 79,7 y una estancia media de 6,85 días (este dato se corresponde al año 2006). Con respecto a su actividad en 2007, ingresaron 2.997 pacientes, se realizaron 2.033 intervenciones quirúrgicas y 62.697 consultas, y se atendieron 16.442 urgencias.

Este centro, con la dotación actual y tomando como referencia un porcentaje de ocupación y estancia media ideales (85% y 6 días respectivamente), su capacidad se incrementaría hasta los 3.826 ingresos/año.

La cartera de servicios del hospital cubre los servicios básicos y dos de área (psiquiatría y hospitalización a domicilio). Para el resto de servicios de área y de referencia, la población de esta zona sanitaria acudirá al CHUAC, salvo en el servicio de geriatría, que se prestará en el servicio de medicina interna; oncología radioterápica, en el Centro Oncológico de Galicia; y cirugía cardiaca, donde existe libre elección entre el CHUAC, CHUS y CHUVI.

Los cambios propuestos afectarían a esta zona sanitaria de la siguiente manera:

  1. Incluir 2 nuevos municipios en esta zona sanitaria: Carnota, con 4.462 tarjetas sanitarias, y Mazaricos, con 5.296. Las razones para este cambio son la actual utilización del hospital por parte de estos ciudadanos (el 65 y 20% de su respectiva población utiliza sus servicios), así como una mayor accesibilidad de la población de esos municipios a la atención especializada, recortándose la distancia al hospital en 42 Km (48 min.), y 32 Km (30 min.), respectivamente. Este cambio afectaría de la siguiente manera:
    1. La atención primaria pasaría a estar formada por 11 centros de salud, 5 consultorios y 2 PACs, con los siguientes cambios:
    1. A la atención especializada. Esta modificación no supondría un incremento sustancial en la actividad del hospital Virxe da Xunqueira, debido a la actual utilización de sus servicios por parte de la población de ambos municipios:

Con todo ello, la zona sanitaria de Xunqueira quedaría formada por 10 municipios de la provincia de A Coruña, con una población total de 53.026 tarjetas sanitarias (2007), y contando con los siguientes recursos y servicios:

Figura 7 Datos de la Zona Sanitaria de Xunqueira

Fuente: Elaboración propia

    1. Área Sanitaria de Ferrol

El área sanitaria de Ferrol se encuentra repartido en las provincias de A Coruña y Lugo, contando con 266.189 ciudadanos con tarjeta sanitaria.

Esta área estará formado por dos zonas sanitarias:

Figura 8 Área Sanitaria de Ferrol

Fuente: Elaboración propia

La zona hospitalaria de Ferrol está formada por 20 municipios de la provincia de A Coruña, con una población total de 193.911 tarjetas sanitarias (2007).

La atención primaria de esta zona está formada por 25 centros de salud, 10 consultorios y 9 PACs.

El centro de atención especializada de esta zona es el Complejo Hospitalario Arquitecto Marcide – Novoa Santos, que dispone de 341 facultativos, 9 quirófanos y 413 camas, con un porcentaje de ocupación de 86,2 y una estancia media de 8,77 días (este dato se corresponde al año 2006). Con respecto a su actividad en 2007, ingresaron 13.398 pacientes, se realizaron 4.930 intervenciones quirúrgicas y 218.661 consultas, y se atendieron 58.687 urgencias.

Este centro, con la dotación actual y tomando como referencia un porcentaje de ocupación y estancia media ideales (85% y 7 días respectivamente), su capacidad se incrementaría hasta los 18.305 ingresos/año.

La cartera de servicios del hospital cubre los servicios básicos y de área. Para los servicios de referencia, la población de esta zona sanitaria acudirá al CHUAC, salvo en el servicio de geriatría, que se prestará en el servicio de medicina interna del complejo; oncología radioterápica, en el Centro Oncológico de Galicia; y cirugía cardiaca, donde existe libre elección entre el CHUAC, CHUS y CHUVI.

Los cambios propuestos afectarían a esta zona sanitaria de la siguiente manera:

  1. Incluir el municipio de Mañón, con 1.474 TIS, en la zona sanitaria de A Costa. Las razón para este cambio es la mayor accesibilidad de la población de este municipio a la atención especializada, recortándose la distancia al hospital en 22 Km (22 min.). Este cambio afectaría de la siguiente manera:

Con todo ello, la zona sanitaria de Ferrol quedaría formada por 19 municipios de la provincia de A Coruña, con una población total de 192.437 tarjetas sanitarias (2007), y contando con los siguientes recursos y servicios:

Figura 9 Datos de la Zona Sanitaria de Ferrol

Fuente: Elaboración propia

Actualmente la zona hospitalaria da Costa está formada por 14 municipios de la provincia de Lugo, con una población total de 71.581 tarjetas sanitarias (2007).

La atención primaria de esta zona está formada por 15 centros de salud y 4 PACs.

El centro de atención especializada de esta zona es el hospital da Costa, que dispone de 105 facultativos, 4 quirófanos y 140 camas, con un porcentaje de ocupación de 79,4 y una estancia media de 6,71 días (este dato se corresponde al año 2006). Con respecto a su actividad en 2007, ingresaron 5.346 pacientes, se realizaron 4.146 intervenciones quirúrgicas y 103.783 consultas, y se atendieron 22.286 urgencias.

Este centro, con la dotación actual y tomando como referencia un porcentaje de ocupación y estancia media ideales (85% y 6 días respectivamente), su capacidad se incrementaría hasta los 7.239 ingresos/año.

La cartera de servicios del hospital cubre actualmente los servicios básicos y de área, salvo hospitalización a domicilio y oncología médica. Para los servicios de referencia, la población de esta zona sanitaria acude al CHUAC, CHUS o CHXC según el caso, salvo para las especialidades de geriatría, que se presta en el servicio de medicina interna del propio hospital, oncología radioterápica en el Centro Oncológico de Galicia y cirugía cardiaca, donde existe libre elección entre el CHUAC, CHUS y CHUVI. El servicio de hospitalización a domicilio no está cubierto actualmente en esta zona sanitaria.

Los cambios propuestos afectarían a esta zona sanitaria de la siguiente manera:

  1. Cambio de área sanitaria: pasaría a pertenecer al área sanitaria de Ferrol, lo que supondria un cambio organizativo que afectaría tanto a la atención especializada como a la atención primaria y a la atención urgente.
  2. Incluir 2 nuevos municipios en esta zona sanitaria: Mañón, con 1.474 tarjetas sanitarias, y Muras, con 697. Las razón para este cambio es una mayor accesibilidad de la población de esos municipios a la atención especializada, recortándose la distancia al hospital entre 22 y 13 Km respectivamente. Este cambio afectaría de la siguiente manera:

Con todo ello, la zona sanitaria da Costa quedaría formada por 16 municipios de las provincias de A Coruña y Lugo, con una población total de 73.752 tarjetas sanitarias (2007), y con los siguientes recursos y servicios:

Figura 10 Datos de la Zona Sanitaria da Costa

Fuente: Elaboración propia

    1. Área Sanitaria de Santiago

El área sanitaria de Santiago se encuentra repartido en las provincias de A Coruña y Pontevedra, contando con 444.846 ciudadanos con tarjeta sanitaria.

Esta área estará formado por dos zonas sanitarias:

Figura 11 Área Sanitaria de Santiago

Fuente: Elaboración propia

Actualmente la zona hospitalaria de Santiago está formada por 42 municipios de las provincias de A Coruña y Pontevedra, con una población total de 390.671 tarjetas sanitarias (2007).

La atención primaria de esta zona está formada por 51 centros de salud, 16 consultorios y 15 PACs.

El centro de atención especializada de esta zona es el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, que dispone de 1.022 facultativos, 29 quirófanos y 1.125 camas, con un porcentaje de ocupación de 87,1 y una estancia media de 9,88 días (este dato se corresponde al año 2006). Con respecto a su actividad en 2007, ingresaron 33.952 pacientes, se realizaron 24.353 intervenciones quirúrgicas y 501.036 consultas, y se atendieron 136.025 urgencias.

Este centro, con la dotación actual y tomando como referencia un porcentaje de ocupación y estancia media ideales (85% y 7 días respectivamente), su capacidad se incrementaría hasta los 48.862 ingresos/año.

La cartera de servicios del centro cubre todos los servicios básicos, de área y de referencia, salvo para geriatría, prestado por el servicio de medicina interna; y cirugía cardiaca, donde existe libre elección entre el CHUAC, CHUS y CHUVI.

Los cambios propuestos afectarían a esta zona sanitaria de la siguiente manera:

  1. Incluir 4 nuevos municipios de esta zona sanitaria en otras zonas: Carnota, con 4.462 tarjetas sanitarias, y Mazaricos, con 5.296, ambos a la zona sanitaria de Xunqueira; Toques, con 1.298, a la zona sanitaria de Lugo; y Lousame, con 5.029, a la zona sanitaria de Barbanza. La razón para este cambio es la mayor accesibilidad de la población de esos municipios a la atención especializada, recortándose la distancia al hospital en 42 Km (48 min.), 32 Km (30 min.), 15 Km (8 min.) y 10 Km (13 min.), respectivamente. Este cambio afectaría de la siguiente manera:

Con todo ello, la zona sanitaria de Santiago quedaría formada por 38 municipios de las provincias de A Coruña y Pontevedra, con una población total de 374.586 tarjetas sanitarias (2007), y contando con los siguientes recursos y servicios:

Figura 12 Datos de la Zona Sanitaria de Santiago

Fuente: Elaboración propia

Actualmente la zona hospitalaria de Barbanza está formada por 4 municipios de la provincia de A Coruña, con una población total de 65.231 tarjetas sanitarias (2007).

La atención primaria de esta zona está formada por 9 centros de salud, 1 consultorio y 3 PACs.

El centro de atención especializada de esta zona es el hospital de Barbanza, que dispone de 82 facultativos, 4 quirófanos y 85 camas, con un porcentaje de ocupación de 88,5 y una estancia media de 7,61 días (este dato se corresponde al año 2006). Con respecto a su actividad en 2007, ingresaron 3.617 pacientes, se realizaron 2.453 intervenciones quirúrgicas y 80.968 consultas, y se atendieron 23.975 urgencias.

Este centro, con la dotación actual y tomando como referencia un porcentaje de ocupación y estancia media ideales (85% y 6 días respectivamente), su capacidad se incrementaría hasta los 4.395 ingresos/año.

La cartera de servicios del hospital cubre los servicios básicos y algunos de área (psiquiatría, cardiología, aparato digestivo, reumatología, endocrinología y hospitalización a domicilio). Para el resto de servicios de área y de referencia, la población de esta zona sanitaria acudirá al CHUS, salvo en el servicio de geriatría, que se prestaría en el servicio de medicina interna del hospital; y cirugía cardiaca, donde existe libre elección entre el CHUAC, CHUS y CHUVI.

Los cambios propuestos afectarían a esta zona sanitaria de la siguiente manera:

  1. Incluir el municipio de Lousame en esta zona sanitaria, con 5.029 tarjetas sanitarias. Las razón para este cambio es una mayor accesibilidad de la población de este municipio a la atención especializada, recortándose la distancia al hospital en 10 Km (13 min.). Este cambio afectaría de la siguiente manera:

Con todo ello, la zona sanitaria de Barbanza quedaría formada por 5 municipios de la provincia de A Coruña, con una población total de 70.260 tarjetas sanitarias (2007), y con los siguientes recursos y servicios:

Figura 13 Datos de la Zona Sanitaria de Barbanza

Fuente: Elaboración propia

    1. Área Sanitaria de Lugo

El área sanitaria de Lugo se encuentra en la provincia de Lugo, contando con 273.245 ciudadanos con tarjeta sanitaria.

Esta área estará formado por dos zonas sanitarias:

Figura 14 Área Sanitaria de Lugo

Fuente: Elaboración propia

Actualmente la zona hospitalaria de Lugo está formada por 40 municipios de la provincia de Lugo, con una población total de 222.900 tarjetas sanitarias (2007).

La atención primaria de esta zona está formada por 46 centros de salud, 11 consultorios y 11 PACs y 3 ZEU.

El centro de atención especializada de esta zona es el Complejo Hospitalario Xeral-Calde, que dispone de 478 facultativos, 13 quirófanos y 735 camas, con un porcentaje de ocupación de 82,8 y una estancia media de 8,69 días (este dato se corresponde al año 2006). Con respecto a su actividad en 2007, ingresaron 23.584 pacientes, se realizaron 8.449 intervenciones quirúrgicas y 332.543 consultas, y se atendieron 84.693 urgencias.

Este centro, con la dotación actual y tomando como referencia un porcentaje de ocupación y estancia media ideales (85% y 7 días respectivamente), su capacidad se incrementaría hasta los 32.576 ingresos/año.

La cartera de servicios del complejo cubre los servicios básicos, de área, y algunos de referencia (cirugía vascular, neurocirugía, cirugía plástica y geriatría). Para el resto de servicios de referencia, la población de esta zona sanitaria acude al CHUAC, salvo en el servicio de cirugía cardiaca, donde existe libre elección entre el CHUAC, CHUS y CHUVI. Con respecto al servicio de oncología radioterápica, el complejo contará con el servicio de radioterapia tras la finalización de la construcción del nuevo hospital de Lugo, según el Plan de Infraestructuras Sanitarias 2008-2013.

Los cambios propuestos afectarían a esta zona sanitaria de la siguiente manera:

  1. Incluir el municipio de Toques en esta zona sanitaria, con 1.298 tarjetas sanitarias, perteneciente actualmente a la zona sanitaria de Santiago; así como incluir el municipio de Muras, con 697 tarjetas sanitarias en la zona sanitaria de A Costa, y O Incio, con 1.870, en la zona sanitaria de Monforte. La razón para este cambio es la mayor accesibilidad de la población de esos municipios a la atención especializada, recortándose la distancia al hospital en 15 Km (8 min.), 13 Km (2 min.) y 25 Km (21 min.), respectivamente. Este cambio afectaría de la siguiente manera:

Con todo ello, la zona sanitaria de Lugo quedaría formada por 41 municipios de las provincias de A Coruña y Lugo, con una población total de 221.631 tarjetas sanitarias (2007), y contando con los siguientes recursos y servicios:

Figura 15 Datos de la Zona Sanitaria de Lugo

Fuente: Elaboración propia

Actualmente la zona hospitalaria de Monforte está formada por 11 municipios de la provincia de Lugo, con una población total de 49.744 tarjetas sanitarias (2007).

La atención primaria de esta zona está formada por 12 centros de salud, 3 consultorios, 3 PACs y 1 ZEU.

El centro de atención especializada de esta zona es el hospital de Monforte, que dispone de 87 facultativos, 5 quirófanos y 139 camas, con un porcentaje de ocupación de 77,8 y una estancia media de 7,39 días (este dato se corresponde al año 2006). Con respecto a su actividad en 2007, ingresaron 4.480 pacientes, se realizaron 1.720 intervenciones quirúrgicas y 73.139 consultas, y se atendieron 15.339 urgencias.

Este centro, con la dotación actual y tomando como referencia un porcentaje de ocupación y estancia media ideales (85% y 7 días respectivamente), su capacidad se incrementaría hasta los 6.161 ingresos/año.

La cartera de servicios del hospital cubre los servicios básicos y algunos de área (psiquiatría, cardiología, aparato digestivo, reumatología y neumología). Para el resto de servicios de área y de referencia, la población de esta zona sanitaria acude al CHXC, CHUS, CHOU o CHUAC, salvo en el servicio de geriatría, que se prestaría en el servicio de medicina interna del hospital; oncología radioterápica, en el Centro Oncológico de Galicia; y cirugía cardiaca, donde existe libre elección entre el CHUAC, CHUS y CHUVI. El servicio de hospitalización a domicilio no está cubierto actualmente en esta zona sanitaria.

Los cambios propuestos afectarían a esta zona sanitaria de la siguiente manera:

  1. Incluir el municipio de O Incio, con 1.870 tarjetas sanitarias, perteneciente a la zona sanitaria de Lugo, en esta zona sanitaria. La razón para este cambio es una mayor accesibilidad de la población de este municipio a la atención especializada, recortándose la distancia al hospital en 25 Km (21 min). Este cambio afectaría de la siguiente manera:

Con todo ello, la zona sanitaria de Monforte quedaría formada por 12 municipios de la provincia de Lugo, con una población total de 51.614 tarjetas sanitarias (2007), y con los siguientes recursos y servicios:

Figura 16 Datos de la Zona Sanitaria de Monforte

Fuente: Elaboración propia

    1. Área Sanitaria de Ourense

El área sanitaria de Ourense se encuentra en la provincia de Ourense, contando con 331.398 ciudadanos con tarjeta sanitaria.

Esta área estará formado por tres zonas sanitarias:

Figura 17 Área Sanitaria de Ourense

Fuente: Elaboración propia

Actualmente la zona hospitalaria de Ourense está formada por 59 municipios de la provincia de Ourense, con una población total de 265.178 tarjetas sanitarias (2007), tras la adscripción del municipio de San Xoán de Río22.

La atención primaria de esta zona está formada por 78 centros de salud, 7 consultorios y 10 PACs.

El centro de atención especializada de esta zona es el Complejo Hospitalario de Ourense, que dispone de 587 facultativos, 37 quirófanos y 738 camas, con un porcentaje de ocupación de 101,4 y una estancia media de 9,34 días (este dato se corresponde al año 2006). Con respecto a su actividad en 2007, ingresaron 26.472 pacientes, se realizaron 8.890 intervenciones quirúrgicas y 365.620 consultas, y se atendieron 97.855 urgencias.

Este centro, con la dotación actual y tomando como referencia un porcentaje de ocupación y estancia media ideales (85% y 7 días respectivamente), su capacidad se incrementaría hasta los 32.709 ingresos/año.

La cartera de servicios ofrecidos por el complejo cubre los servicios básicos, de área, y algunos de referencia (cirugía vascular, neurocirugía, cirugía pediátrica y oncología radioterápica). Para el resto de servicios de referencia, la población de esta zona sanitaria acude al CHUS, CHUAC o POVISA, según el caso, salvo en el servicio de geriatría, que se prestaría en el servicio de medicina interna del complejo; cirugía cardiaca, donde existe libre elección entre el CHUAC, CHUS y CHUVI; cirugía maxilofacial, en POVISA; y cirugía torácica, prestado por el CHUAC y CHUS en función de los municipios.

Los cambios propuestos afectarían a esta zona sanitaria de la siguiente manera:

  1. Adscribir 5 municipios de esta zona sanitaria en otras zonas: Beariz, con 1.041 tarjetas sanitarias, a la zona sanitaria de Pontevedra; y Baltar, Calvos de Randín, Trasmirás y Sarreaus, con 1.005, 883, 1.447 y 1.201 respectivamente, a la zona sanitaria de Verín. La razón para este cambio es la mayor accesibilidad de la población de esos municipios a la atención especializada, recortándose la distancia al hospital en 23 Km (17 min.), 26 Km (23 min.), 24 Km (21 min.), 29 Km (15 min.) y 24 Km (15 min.), respectivamente. Este cambio afectaría de la siguiente manera:

Con todo ello, la zona sanitaria de Ourense quedaría formada por 64 municipios de la provincia de Ourense, con una población total de 259.601 tarjetas sanitarias (2007), y contando con los siguientes recursos y servicios:

Figura 18 Datos de la Zona Sanitaria de Ourense

Fuente: Elaboración propia

Actualmente la zona hospitalaria de Verín está formada por 11 municipios de la provincia de Ourense, con una población total de 30.539 tarjetas sanitarias (2007).

La atención primaria de esta zona está formada por 12 centros de salud, 1 PAC y 1 ZEU.

El centro de atención especializada de esta zona es el hospital de Verín, que dispone de 55 facultativos, 3 quirófanos y 79 camas, con un porcentaje de ocupación de 62 y una estancia media de 6,36 días (este dato se corresponde al año 2006). Con respecto a su actividad en 2007, ingresaron 2.749 pacientes, se realizaron 1.326 intervenciones quirúrgicas y 45.164 consultas, y se atendieron 13.849 urgencias.

Este centro, con la dotación actual y tomando como referencia un porcentaje de ocupación y estancia media ideales (85% y 7 días respectivamente), su capacidad se incrementaría hasta los 3.501 ingresos/año.

La cartera de servicios del hospital cubrie los servicios básicos y uno de área (psiquiatría). Para el resto de servicios de área y de referencia, la población de esta zona sanitaria acude al CHOU o al CHUS, salvo en el servicio de geriatría, que se prestaría en el servicio de medicina interna del hospital; cirugía cardiaca, donde existe libre elección entre el CHUAC, CHUS y CHUVI; y cirugía maxilofacial, prestado por POVISA. El servicio de hospitalización a domicilio no está cubierto actualmente en esta zona sanitaria.

Los cambios propuestos afectarían a esta zona sanitaria de la siguiente manera:

  1. Incluir los municipios de Baltar, con 1.005 tarjetas sanitarias, Calvos de Randín, con 883, Sarreaus, con 1.201 y Trasmirás, con 1.447, pertenecientes a la zona sanitaria de Ourense, en esta zona sanitaria. La razón para este cambio es una mayor accesibilidad de la población de estos municipios a la atención especializada, recortándose la distancia al hospital en 26 Km (23 min), 24 Km (21 min), 24 Km (15 min), y 28 Km (15 min), respectivamente. Estos cambios afectarían de la siguiente manera:

Con todo ello, la zona sanitaria de Verín quedaría formada por 15 municipios de la provincia de Ourense, con una población total de 35.075 tarjetas sanitarias (2007), y con los siguientes recursos y servicios:

Figura 19 Datos de la Zona Sanitaria de Verín

Fuente: Elaboración propia

La zona hospitalaria de Valdeorras está formada por 12 municipios de la provincia de Ourense, con una población total de 36.722 tarjetas sanitarias (2007).

La atención primaria de esta zona está formada por 12 centros de salud, 1 consultorio, 3 PACs y 1 ZEU.

El centro de atención especializada de esta zona es el hospital de Valdeorras, que dispone de 63 facultativos, 3 quirófanos y 103 camas, con un porcentaje de ocupación de 81,3 y una estancia media de 8,12 días (este dato se corresponde al año 2006). Con respecto a su actividad en 2007, ingresaron 4.031 pacientes, se realizaron 1.565 intervenciones quirúrgicas y 59.162 consultas, y se atendieron 12.271 urgencias.

Este centro, con la dotación actual y tomando como referencia un porcentaje de ocupación y estancia media ideales (85% y 7 días respectivamente), su capacidad se incrementaría hasta los 4.565 ingresos/año.

La cartera de servicios ofrecidos por el hospital cubre los servicios básicos y uno de área (psiquiatría). Para el resto de servicios de área y de referencia, la población de esta zona sanitaria acude al CHOU o al CHUS, salvo en el servicio de geriatría, que se prestaría en el servicio de medicina interna del hospital; cirugía cardiaca, donde existe libre elección entre el CHUAC, CHUS y CHUVI; y cirugía maxilofacial, prestado por POVISA. El servicio de hospitalización a domicilio no está cubierto actualmente en esta zona sanitaria.

Los cambios propuestos no afectarían específicamente a esta zona sanitaria, contando con los siguientes recursos y servicios:

Figura 20 Datos de la Zona Sanitaria de Valdeorras

Fuente: Elaboración propia

    1. Área Sanitaria de Pontevedra

El área sanitaria de Pontevedra se encuentra en la provincia de Pontevedra, contando con 299.588 ciudadanos con tarjeta sanitaria.

Esta área estará formado por dos zonas sanitarias:

Figura 21 Área Sanitaria de Pontevedra

Fuente: Elaboración propia

Actualmente la zona hospitalaria de Pontevedra está formada por 21 municipios de la provincia de Pontevedra, con una población total de 224.196 tarjetas sanitarias (2007).

La atención primaria de esta zona está formada por 30 centros de salud, 8 consultorios y 7 PACs.

El centro de atención especializada de esta zona es el Complejo Hospitalario de Pontevedra, que dispone de 509 facultativos, 17 quirófanos y 615 camas, con un porcentaje de ocupación de 92 y una estancia media de 8,63 días (este dato se corresponde al año 2006). Con respecto a su actividad en 2007, ingresaron 20.723 pacientes, se realizaron 8.202 intervenciones quirúrgicas y 336.807 consultas, y se atendieron 85.018 urgencias.

Este centro, con la dotación actual y tomando como referencia un porcentaje de ocupación y estancia media ideales (85% y 7 días respectivamente), su capacidad se incrementaría hasta los 27.258 ingresos/año.

La cartera de servicios ofrecidos por el complejo cubre los servicios básicos, de área, y uno de referencia (cirugía vascular). Para el resto de servicios de referencia, la población de esta zona sanitaria acude al CHUVI, salvo en el servicio de geriatría, que se prestaría en el servicio de medicina interna del complejo; cirugía cardiaca, donde existe libre elección entre el CHUAC, CHUS y CHUVI; y cirugía maxilofacial, en POVISA.

Los cambios propuestos afectarían a esta zona sanitaria de la siguiente manera:

  1. Incluir el municipio de Beariz, con 1.041 tarjetas sanitarias, perteneciente a la zona sanitaria de Ourense, en esta zona sanitaria; así como adscribir el municipio de Portas, con 2.679 tarjetas sanitarias, a la zona sanitaria de O Salnés. La razón para estos cambios es la mayor accesibilidad de la población de esos municipios a la atención especializada, recortándose la distancia al hospital en 23 Km (17 min.) y 10 Km (10 min.), respectivamente. Este cambio afectaría de la siguiente manera:

Con todo ello, la zona sanitaria de Pontevedra quedaría formada por 21 municipios de las provincias de Ourense y Pontevedra, con una población total de 222.558 tarjetas sanitarias (2007), y contando con los siguientes recursos y servicios:

Figura 22 Datos de la Zona Sanitaria de Pontevedra

Fuente: Elaboración propia

Actualmente la zona hospitalaria de O Salnés está formada por 6 municipios de la provincia de Pontevedra, con una población total de 74.351 tarjetas sanitarias (2007).

La atención primaria de esta zona está formada por 6 centros de salud, 2 consultorios y 2 PACs.

El centro de atención especializada de esta zona es el hospital de O Salnés, que dispone de 79 facultativos, 3 quirófanos y 87 camas, con un porcentaje de ocupación de 92 y una estancia media de 5,37 días (este dato se corresponde al año 2006). Con respecto a su actividad en 2007, ingresaron 4.369 pacientes, se realizaron 3.769 intervenciones quirúrgicas y 75.848 consultas, y se atendieron 34.245 urgencias.

Este centro, con la dotación actual y tomando como referencia un porcentaje de ocupación y estancia media ideales (85% y 6 días respectivamente), su capacidad se incrementaría hasta los 4.499 ingresos/año.

La cartera de servicios ofrecidos por el hospital cubre los servicios básicos y, tras las obras recogidas en el Plan Director de Infraestructuras Sanitarias para Galicia 2008-2013, dispondrá de los servicios de área de neumología, endocrinología, nefrología (diálisis), oncología médica (hospital de día), y psiquiatría (interconsultas). Para el resto de servicios de área y de referencia, la población de esta zona sanitaria acude al CHOP o al CHUVI, salvo en el servicio de geriatría, que se prestaría en el servicio de medicina interna del hospital; cirugía cardiaca, donde existe libre elección entre el CHUAC, CHUS y CHUVI; y cirugía maxilofacial, prestado por POVISA.

Los cambios propuestos afectarían a esta zona sanitaria de la siguiente manera:

  1. Incluir el municipio de Portas, con 2.679 tarjetas sanitarias, perteneciente a la zona sanitaria de Pontevedra, en esta zona sanitaria. La razón para este cambio es una mayor accesibilidad de la población de este municipio a la atención especializada, recortándose la distancia al hospital en 10 Km (10 min). Este cambio afectaría de la siguiente manera:

Con todo ello, la zona sanitaria de O Salnés quedaría formada por 7 municipios de la provincia de Pontevedra, con una población total de 77.030 tarjetas sanitarias (2007), y con los siguientes recursos y servicios:

Figura 23 Datos de la Zona Sanitaria do Salnés

Fuente: Elaboración propia

    1. Área Sanitaria de Vigo

La zona hospitalaria de Vigo está formada por 26 municipios de la provincia de Pontevedra, con una población total de 571.594 tarjetas sanitarias (2007).

Esta área es la única de la Comunidad Autónoma gallega que no se encontrará dividida en zonas sanitarias.

Figura 24 Área Sanitaria de Vigo

Fuente: Elaboración propia

La atención primaria de esta zona está formada por 45 centros de salud, 11 consultorios y 11 PACs.

El centro de atención especializada de esta zona es el Complejo Hospitalario Universitario de Vigo, que dispone de 985 facultativos, 28 quirófanos y 1.236 camas, con un porcentaje de ocupación de 88,2 y una estancia media de 9,84 días (este dato se corresponde al año 2006). Con respecto a su actividad en 2007, ingresaron 36.562 pacientes, se realizaron 20.614 intervenciones quirúrgicas y 643.962 consultas, y se atendieron 181.443 urgencias. Además, en esta zona también prestará determinados servicios POVISA23, con 138.715 tarjetas sanitarias.

Este centro, con la dotación actual y tomando como referencia un porcentaje de ocupación y estancia media ideales (85% y 7 días respectivamente), su capacidad se incrementaría hasta los 54.781 ingresos/año.

La cartera de servicios ofrecidos por el CHUVI cubre los servicios básicos, de área, y de referencia, salvo el servicio de cirugía maxilofacial, prestado en POVISA.

Los cambios propuestos no afectarían específicamente a esta zona sanitaria, contando con los siguientes recursos y servicios:

Figura 25 Datos del Área Sanitaria de Vigo

Fuente: Elaboración propia

  1. Índice de Figuras, Gráficos y Tablas

    1. Figuras
    1. Tablas

Exit mobile version